¿A qué se refiere?

A todos los documentos escritos en medios impresos o electrónicos producidos por el INA, tales como correos, campañas informativas, notas, oficios, actas, normativa, manuales, informes, documentos, protocolos, guías, resoluciones, promociones, denuncias, solicitudes y sus respuestas, publicaciones (periódicas y no periódicas), boleti­nes de prensa, dípticos, trípticos, convocatorias, bases, formularios, nombramientos, formatos, credenciales, certificados, tarjetas de presentación, entre otros.

La imagen muestra a un hombre y a una mujer comunicándose de forma escrita por los medios impresos o electrónicos.

Escribir de manera inclusiva

En una hoja de papel una mujer y un hombre escriben de manera inclusiva, visualizando la presencia de las distintas identidades de género, utilizando un vocabulario neutro, haciendo evidente el masculino y el femenino y evitando hacer generalizaciones del masculino.

Cuando visualizamos la presencia de las distintas identidades de género, hablamos o escribimos utilizando un vocabulario neutro, hacemos evidente el masculino y el femenino, y evitamos generalizaciones del masculino para situaciones o actividades donde aparecen mujeres y hombres. Por ejemplo: puedo sustituir el masculino genérico por palabras más inclusivas como “el estudiantado”, en vez de hablar de “los estudiantes”.

También podemos usar los términos “personas docentes” en lugar de “los docentes” y usemos “personal del INA” en lugar de “funcionarios del INA”.


Recomendaciones

Una mano sostiene un micrófono y muchas letras a su costado emiten mensajes personalizados y dirigidos a cada sexo por igual, visualizándolos, lo cual representa la puesta en práctica de la comunicación escrita inclusiva, que no oculta la presencia y los aportes de mujeres y hombres en la sociedad.
Se observa una imagen que toma en cuenta de igual manera a una mujer y a un hombre en la comunicación emitida, valorando y visibilizando el título y profesión que ostentan.

Seleccione la opción deseada:

Personalizar el mensaje cuando se sabe a quién va dirigido. Por ejemplo: se insta a la Directora a dar sus observaciones.

Reflejar en los títulos o profesiones el sexo de quienes los ostentan. Por ejemplo: la Gerenta Rosario da el visto bueno.

Utilizar la versión femenina y masculina de la misma palabra. A esto se le denomina desdoblamientos. Por ejemplo: La Junta Directiva del INA estará integrada por Directoras y Directores.

Evitar términos que denoten posesión de las mujeres. Ejemplo: a la esposa de David la ascendieron en el trabajo.

Recurrir a los sustantivos o colectivos no genéricos para referirse a grupos a través de sus funciones o los infinitivos que no distinguen ni persona, número, ni tiempo. Los abstractos nos permiten referirnos a las personas en general al rescatar sus elementos relevantes.

Por ejemplo, en lugar de referirnos a las personas en lo individual, lo haremos por su función o estado en que se encuentran. De este modo no hay asesores o asesoras, sino personas que brindan una asesoría.

Limitar el uso del desdoblamiento y la barra diagonal (/), con la finalidad de no cansar en textos. Se puede utilizar en formularios, para recabar datos sociode­mográficos, comunicados, con­tratos y cualquier trámite estandarizado oficial o cuando se desconoce el sexo de la persona, o bien cuando se use el formato para mujeres y hombres. Ejemplo: Las/os Gestoras/es. En formulario: Responda la opción que corresponda a su estado civil: a) Soltera/o, b) Casada/o, c) Unión libre, d) Viuda/o .

Otra opción son los pronombres los cuales sustituyen a un nombre, aluden a cosas o personas. De esta forma, se puede referir a una persona o grupo que no se conoce, sin hacer mención del masculino o femenino. Además, el uso de las formas impersonales permite eliminar la marca de género. Por ejemplo, en vez de “el solicitante” usar “quien solicite". También se puede utilizar la estrategia de modificar los verbos, esto ayuda a integrar a las personas, sin usar el falso “genérico masculino". Por ejemplo, sustituir “Cuando los usuarios realicen trámites” por “Cuando se realicen trámites”.

Para referirse a cargos, títulos y profesiones se considera usar el masculino o femenino, los cargos ocupados por mujeres se marcan con femenino. Por ejemplo, Presidente/Presidenta. También, cuando se deba mencionar un cargo u ocupación se puede utilizar el órgano o la función que represente.

Ejemplo: la Dirección (en lugar de Director/a), la Presidencia, Gerencia, Alcaldía, Subgerencia, Secretaría, etc.

Tablas comparativas

Uso correcto del lenguaje para otros grupos sociales históricamente discriminados.

  • Lenguaje Discriminatorio
  • Grupos vulnerables
  • Las viejitas
  • Los ilegales
  • Las sectas religiosas
  • Los sidosos
  • Los pobres que no votaron
  • Personas vulnerables
  • Lenguaje Incluyente
  • Grupos de atención prioritaria
  • Las adultas mayores
  • Las personas indocumentadas
  • Los grupos religiosos
  • Personas con VIH
  • Personas en condición de pobreza que no votaron
  • Personas en situación de vulnerabilidad

¿Cómo referirse a personas con discapacidad?

Observar la siguiente comparación entre el lenguaje discriminatorio y el lenguaje incluyente.

Lenguaje discriminatorio

1- Sujeto que sufre, padece, está afectado por…, minusválido, impedido, disminuido, paralítico, subnormal o deficiente.
2- Discapacitado, Persona con capacidades diferentes, inválidos/as, minusválidos/as o probrecitos/as.
3- Sordomudo.
4- Invidente.
5- Impedido, inválido, paralítico, inútil o cojo.
6- Mutilado/a, cojo/a o mocho/a.
7- Postración en una silla de ruedas.
8- Retrasado, deficiente, disminuido o anormal.
9- Discriminatorio.
10- Down, mongol, mongólico o deficiente.
11- Autista
12- Enano
13- Sordo-ciego
14- Personas anormales y personas normales.
15- Defecto de nacimiento.

Lenguaje incluyente

1- Persona, niña, niño, adulta o adulto con discapacidad.
2- Personas con discapacidad.
3- Persona con discapacidad auditiva o persona sorda.
4- Persona con discapacidad visual o persona ciega o de baja visión.
5- Persona con discapacidad física.
6- Persona con amputación, amputada o amputado.
7- Persona usuaria de silla de ruedas o persona que utiliza silla de ruedas.
8- Persona con discapacidad intelectual.
9- Lenguaje incluyente.
10- Persona con síndrome de Down.
11- Persona con autismo.
12- Persona de talla baja.
13- Persona con discapacidad múltiple.
14- Personas con discapacidad y personas sin discapacidad.
15- Discapacidad congénita.


Estrategias y recursos de apoyo

Figura de un buzón lleno de recursos de apoyo adicionales para investigar y aprender más sobre el tema.

Para ampliar información sobre estrategias que se pueden utilizar en la comunicación escrita y recursos que se presentan a modo de ejemplo, ver las siguientes guías en la sesión de descargas:

- Guía para el uso incluyente del lenguaje del INA.

- Guía para el uso del lenguaje inclusivo de género en el marco del habla culta costarricense de la UNA.

- Naciones Unidas Lista de verificación para usar el español de forma inclusiva en cuanto al género_v2_5 de julio 2019

Fuente: Ingresar

Isabel Quesada Campos

El lenguaje debe servir para acercarnos y comunicarnos, no para levantar muros entre las personas.

Botón para ir a la parte inicial de la guía.